REAL, VENERABLE E ILUSTRE CONGREGACIÓN
DE NUESTRA SENYORA DE LOS DOLORES DE SITGES
DE NUESTRA SENYORA DE LOS DOLORES DE SITGES
![]() |
CELEBRACIONES DEL
325 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN
|
SALUDO DE LA JUNTA
La Real, Ilustre y Venerable Congregación de Nuestra
Señora de los Dolores, conocida en Sitges como la Congregación de la Virgen de
los Dolores, celebra este año un gran aniversario, los 325 años de su
fundación.
Transcribimos del opúsculo "Nuestra Señora de los Dolores", esta recopilación sobre este hecho, escrito por Blai Fontanals
Transcribimos del opúsculo "Nuestra Señora de los Dolores", esta recopilación sobre este hecho, escrito por Blai Fontanals
"La Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, fue autorizada, en
1693, por el obispo de Barcelona Dr. Benet de Sala (1698/1715).
Nuestra Congregación se constituyó en Sitges en diciembre de 1693. Fue en el convento del Bonsuccés de Barcelona, donde el Padre Fr. Salvador Bartra, secretario, cumpliendo el mandato del Provincial de los Servitas y Prior en España de la O.S.M.V, el P. Fr. Gregori Balaguer, extendió en nombre de éste, en fecha del 20 de diciembre de 1693, el permiso y la facultad para que el entonces rector de la parroquia, Rev. Dr. Benet Verdera, pudiera fundar en nuestra villa de Sitges, nuestra Congregación parroquial de Nuestra Señora de los Dolores ".
Desde la Junta, queremos que esta celebración de los 325 años de nuestra fundación sea un tiempo donde la figura principal que da nombre a nuestra Congregación, la Virgen de los Dolores, tenga un espacio y un tiempo muy especial de culto.
Por eso, la mejor manera de hacerlo es dedicarle todo un año entero para poder contemplar, así, su misterio profundo de fe que nos debe ayudar a afianzar, más aún, nuestra condición de cristianos. Este año de aniversario comenzará esta Semana Santa de 2018 y terminará el Viernes Santo de 2019.
Esta celebración extraordinaria dedicada a la Virgen, es sin duda una fiesta que nos ha de llevar a Cristo. Contemplando a María, Ella nos llevará a contemplar y entender la historicidad de ciertos hechos de la vida de Jesús.
Somos una Congregación religiosa, somos una Congregación parroquial, no celebramos, solamente, los 325 años de una institución, celebramos los 325 años de la fe y la devoción hacia Nuestra Señora de los Dolores.
Esta celebración, nos invita, a dar gracias a Dios porque en nuestra villa de Sitges, durante todos estos siglos, hemos mantenido viva nuestra fe y nuestra devoción hacia nuestra Madre Dolorosa.
Durante este año, un recuerdo y un agradecimiento muy especial para todos aquellos que a lo largo del tiempo han formado parte de las diferentes Juntas de nuestra Congregación, a sus Priores, a todos aquellos que han formado parte de las diferentes Juntas, a todos los asociados y asociadas, a todos aquellos que, a lo largo de la vida de nuestra Congregación, nos han dejado y que ahora ya comparten la vida Nueva de Jesús resucitado, a nuestros benefactores, a todas las señoras que durante un año, el viernes tras viernes, han tenido cuidado de la imagen de la Virgen como administradoras, a todas las camareras de nuestra Virgen, a todos aquellos que con mucho amor y devoción han llevado o llevan la imagen de nuestra madre en la procesión del Viernes Santo, a todos aquellos que de una manera anónima la han acompañado por nuestras calles, y a todas las personas que han colaborado o colaboran.
Que esta celebración, sea un aliento, un nuevo impulso, un aire renovador y esperanzador para seguir manteniendo, nuestra fe y nuestra devoción hacia la Virgen de los Dolores y para seguir trabajando para que nuestra Congregación tenga muchos más años de vida en el seno de nuestra parroquia.
325 años de esfuerzos y de ilusiones, 325 años de piedad popular, 325 años de historia de nuestra Congregación.
A TODOS, muchas gracias y por muchos años!
La Junta de Real, Ilustre y Venerable Congregación de Nuestra Señora de los Dolores de Sitges.
Nuestra Congregación se constituyó en Sitges en diciembre de 1693. Fue en el convento del Bonsuccés de Barcelona, donde el Padre Fr. Salvador Bartra, secretario, cumpliendo el mandato del Provincial de los Servitas y Prior en España de la O.S.M.V, el P. Fr. Gregori Balaguer, extendió en nombre de éste, en fecha del 20 de diciembre de 1693, el permiso y la facultad para que el entonces rector de la parroquia, Rev. Dr. Benet Verdera, pudiera fundar en nuestra villa de Sitges, nuestra Congregación parroquial de Nuestra Señora de los Dolores ".
Desde la Junta, queremos que esta celebración de los 325 años de nuestra fundación sea un tiempo donde la figura principal que da nombre a nuestra Congregación, la Virgen de los Dolores, tenga un espacio y un tiempo muy especial de culto.
Por eso, la mejor manera de hacerlo es dedicarle todo un año entero para poder contemplar, así, su misterio profundo de fe que nos debe ayudar a afianzar, más aún, nuestra condición de cristianos. Este año de aniversario comenzará esta Semana Santa de 2018 y terminará el Viernes Santo de 2019.
Esta celebración extraordinaria dedicada a la Virgen, es sin duda una fiesta que nos ha de llevar a Cristo. Contemplando a María, Ella nos llevará a contemplar y entender la historicidad de ciertos hechos de la vida de Jesús.
Somos una Congregación religiosa, somos una Congregación parroquial, no celebramos, solamente, los 325 años de una institución, celebramos los 325 años de la fe y la devoción hacia Nuestra Señora de los Dolores.
Esta celebración, nos invita, a dar gracias a Dios porque en nuestra villa de Sitges, durante todos estos siglos, hemos mantenido viva nuestra fe y nuestra devoción hacia nuestra Madre Dolorosa.
Durante este año, un recuerdo y un agradecimiento muy especial para todos aquellos que a lo largo del tiempo han formado parte de las diferentes Juntas de nuestra Congregación, a sus Priores, a todos aquellos que han formado parte de las diferentes Juntas, a todos los asociados y asociadas, a todos aquellos que, a lo largo de la vida de nuestra Congregación, nos han dejado y que ahora ya comparten la vida Nueva de Jesús resucitado, a nuestros benefactores, a todas las señoras que durante un año, el viernes tras viernes, han tenido cuidado de la imagen de la Virgen como administradoras, a todas las camareras de nuestra Virgen, a todos aquellos que con mucho amor y devoción han llevado o llevan la imagen de nuestra madre en la procesión del Viernes Santo, a todos aquellos que de una manera anónima la han acompañado por nuestras calles, y a todas las personas que han colaborado o colaboran.
Que esta celebración, sea un aliento, un nuevo impulso, un aire renovador y esperanzador para seguir manteniendo, nuestra fe y nuestra devoción hacia la Virgen de los Dolores y para seguir trabajando para que nuestra Congregación tenga muchos más años de vida en el seno de nuestra parroquia.
325 años de esfuerzos y de ilusiones, 325 años de piedad popular, 325 años de historia de nuestra Congregación.
A TODOS, muchas gracias y por muchos años!
La Junta de Real, Ilustre y Venerable Congregación de Nuestra Señora de los Dolores de Sitges.
EN EL 325 ANIVERSARIO DE LA CONGREGACION DE LOS DOLORS DE SITGES
No es fácil determinar en qué momento se llega al
culto litúrgico de las imágenes. Muchos quieren ver en la
frase de san Basilio en el Concilio II de Nicea un precedente de este hecho:
"de honor rendido a la imagen redunda en su modelo". Ciertamente, a
partir de finales del siglo VII empezamos a documentar disposiciones
conciliares que regulan el hecho y poco después asistiremos a las crisis
iconoclastas del imperio bizantino.
En la época moderna, y a partir de la Reforma, algunas confesiones cristianas volvieron al espíritu anterior al Concilio de Nicea y rechazaron el culto litúrgico de las imágenes, mientras que las iglesias católica y ortodoxa han mantenido vivo hasta nuestros días este culto y la potenciación del arte religioso. El Concilio Vaticano II entiende que el arte religioso y el arte sacro "por su naturaleza están relacionados con la infinita belleza de Dios, que intentan expresar de alguna manera por medio de las obras humanas".
Las manifestaciones procesionales de Semana Santa son fundamentalmente una exhibición pública de un conjunto de expresiones plásticas que, ordenadamente, recuerdan el ciclo de la Pasión de Jesús de Nazaret. Estas manifestaciones son dinamizadas gracias al conjunto de hermandades y cofradías los objetivos de las cuales, con historias singulares, quedan inexorablemente vinculadas al sentido que su vida constitutiva les impone por voluntad propia. Las hermandades y las cofradías son expresiones singulares de vida comunitaria eclesial, de “fraternitas christiana”, que desde una vocación solidaria y con un ideario propio quieren vivir y transmitir los valores del evangelio a sus miembros y en la sociedad en general. Tienen el gran reto y la responsabilidad de conducir sus acciones desde la comunión eclesial y la Iglesia, a la vez, debe saber acogerllas amorosamente, ayudarlas y orientarlas de acuerdo con los valores de la Evangelio.
Por todas estas razones, las procesiones de Semana Santa sólo pueden ser entendidas, esencialmente, desde el prisma de la fe cristiana, aunque después el fenómeno pueda presentar prismas y matices de carácter cultural, etnográfico o estético. La negación de este hecho es cerrar los ojos a la realidad y la reducción a los aspectos según es caer en un reduccionismo que nos impide llegar al núcleo esencial e histórico de estas manifestaciones.
Las procesiones de Semana Santa son un buen complemento de las celebraciones litúrgicas. Desde el ámbito de la manifestación de religiosidad popular y desde la experiencia de la vida litúrgica en comunidad eclesial el cristiano puede vivir en plenitud los acontecimientos fundamentales de la Fe cristiana. Esto es: la institución de la Eucaristía, la pasión y muerte de Jesús en la cruz y la gloriosa resurrección de Cristo.
Es lo que entendemos como el triduo pascual, el fundamento de la fe cristiana. Esta fe es viva, se actualiza cada momento, en cada celebración, en cada manifestación religiosa. Por tanto, el sentido de la liturgia y de las procesiones no sólo es recordar este conjunto de eventos sagrados, sino celebrarlos con la convicción plena de que con la resurrección de Jesús la muerte ya no es un destino sino una pascua, un paso hacia la plenitud de la vida eterna.
En la época moderna, y a partir de la Reforma, algunas confesiones cristianas volvieron al espíritu anterior al Concilio de Nicea y rechazaron el culto litúrgico de las imágenes, mientras que las iglesias católica y ortodoxa han mantenido vivo hasta nuestros días este culto y la potenciación del arte religioso. El Concilio Vaticano II entiende que el arte religioso y el arte sacro "por su naturaleza están relacionados con la infinita belleza de Dios, que intentan expresar de alguna manera por medio de las obras humanas".
Las manifestaciones procesionales de Semana Santa son fundamentalmente una exhibición pública de un conjunto de expresiones plásticas que, ordenadamente, recuerdan el ciclo de la Pasión de Jesús de Nazaret. Estas manifestaciones son dinamizadas gracias al conjunto de hermandades y cofradías los objetivos de las cuales, con historias singulares, quedan inexorablemente vinculadas al sentido que su vida constitutiva les impone por voluntad propia. Las hermandades y las cofradías son expresiones singulares de vida comunitaria eclesial, de “fraternitas christiana”, que desde una vocación solidaria y con un ideario propio quieren vivir y transmitir los valores del evangelio a sus miembros y en la sociedad en general. Tienen el gran reto y la responsabilidad de conducir sus acciones desde la comunión eclesial y la Iglesia, a la vez, debe saber acogerllas amorosamente, ayudarlas y orientarlas de acuerdo con los valores de la Evangelio.
Por todas estas razones, las procesiones de Semana Santa sólo pueden ser entendidas, esencialmente, desde el prisma de la fe cristiana, aunque después el fenómeno pueda presentar prismas y matices de carácter cultural, etnográfico o estético. La negación de este hecho es cerrar los ojos a la realidad y la reducción a los aspectos según es caer en un reduccionismo que nos impide llegar al núcleo esencial e histórico de estas manifestaciones.
Las procesiones de Semana Santa son un buen complemento de las celebraciones litúrgicas. Desde el ámbito de la manifestación de religiosidad popular y desde la experiencia de la vida litúrgica en comunidad eclesial el cristiano puede vivir en plenitud los acontecimientos fundamentales de la Fe cristiana. Esto es: la institución de la Eucaristía, la pasión y muerte de Jesús en la cruz y la gloriosa resurrección de Cristo.
Es lo que entendemos como el triduo pascual, el fundamento de la fe cristiana. Esta fe es viva, se actualiza cada momento, en cada celebración, en cada manifestación religiosa. Por tanto, el sentido de la liturgia y de las procesiones no sólo es recordar este conjunto de eventos sagrados, sino celebrarlos con la convicción plena de que con la resurrección de Jesús la muerte ya no es un destino sino una pascua, un paso hacia la plenitud de la vida eterna.
Mn. Josep Pausas Mas, Rector
de la Parroquia de Sitges
+info> Congregació dels Dolors de Sitges
![]() |
CADA VIERNES DEL AÑO EN EL CAMARIN DE LA MADRE DOLOROSA |
![]() |
A las18 h Rezo de la corona de los Siete Dolors de la Virgen
a cargo de diferents ex-administradoras |
![]() |
PRIMER DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor que sufrido en la profecía de Simeón, cuando os dijo que la Pasión de tu Hijo sería una espada de dolor que te atravesaría
el corazón.
|
![]() |
SEGUNDO DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido en el exilio a Egipto, pobre y necesitada en aquel largo camino.
|
![]() |
TERCER DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido en la pérdida
de tu Hijo
en Jerusalén
durante tres
días. |
![]() |
CUARTO DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido al encontrar a tu Hijo con la pesada cruz sobre sus hombros, caminando hacia el Calvario, entre escarnios, injurias y caídas. |
![]() |
QUINTO DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido al ver agonizar y morir a tu Hijo en la cruz
entre dos ladrones. |
![]() |
SEXTO DOLOR |
![]() |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido al recibir en tus brazos a tu Hijo muerto, por la salvación de todos nosotros.
|
![]() |
SEPTIMO DOLOR |
Contemplamos,
Señora, el dolor sufrido en tu Soledad,
sepultado
ya tu Hijo.
|
Páginas de DOCUMENTOS DEL ORDEN
Estas páginas del Blog «Servitas de Cataluña» ofrecen a las Fraternidades del Consejo la posibilidad de conocer los Documentos de la Orden de los Siervos de María del Archivo Digital del Consejo, y poder pedir los archivos pdf compaginados para imprimir fácilmente al Servicio gratuito de pedidos a: servitesdecatalunya@gmail.com o al móvil y WhatsApp 697 42 55 17, dado que la copia e impresión desde estas páginas en formato continuo resulta excesivamente compleja.
Septenario y Corona de los Dolores de la Madre de Dios
+info>II. DEVOCIÓN Y LITÚRGIA
![]() |
DICIEMBRE 2018
CELEBRACION DEL
325 ANIVERSARIO
EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE
SAN BARTOLOMÉ Y SANTA TECLA
Sábado 15 de
diciembre
(La imagen
quedarà expuesta en el presbiterio del altar mayor)
acabada la misa
vespertina de las 19,3o h
VELA DE ORACIÓN
A MARIA
Domingo 16 de
diciembre
A las 12 h
SOLEMNE MISA DE
ACCIÓN DE GRACIAS POR EL 325 ANIVERSARIO
Durante la
celebración, Bendición de la placa que después quedará expuesta en el camarín
de la Virgen, recordando esta efeméride y al momento del ofertorio las
diferentes Fraternidades Seglares Servitas invitadas de toda Cataluña, con sus banderas,
estandartes o pendones serán presentadas.
A las 17 h
PROCESIÓN
SOLEMNE EXTRAORDINARIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Con la
participación con sus estandartes, pendones y banderes de las Fraternidades seglares de
los Dolores de Catalunya
CUARESMA 2019
LA MADRE
DOLOROSA ACOMPAÑA A SU HIJO JESÚS
EN EL CAMINO
DEL CALVARIO: “LOS VÍA-CRUCIS”
“María visita
los templos Sitgetanos”
La imagen de
Nuestra Señora de los Dolores quedará expuesta en los diferentes templos y
ermitas sitgetanas donde aquella semana se celebra el Vía Crucis a les 17,30 h
Al finalizar
el ejercicio piadoso del Vía Crucis
Oración a la Madre
Dolorosa contemplando a su Hijo camino del Calvario
|
PROGRAMA
Dia 10 de marzo XXIV ENCUENTRO “Servitas de Catalunya”
(Fraternidades
de los Dolores de Catalunya) en la Ciudad de Mataró
![]() |
Capilla barroca de la Congregación de Mataró
conocida popularmente como "La Capilla Sixtina de Catalunya"
|
![]() |
Dia
17 de Marzo Vía Crucis en la iglésia de San Juan
|
![]() |
Dia 24 de Marzo Vía Crucis en la ermita de San Sebastian |
![]() |
Dia 31 de Marzo Vía Crucis
en la ermita de la Trinidad
|
![]() |
Dia 7 de abril Vía Crucis en el Santuario del Vinyet |
SETMANA SANTA 2019
CLAUSURA DEL
AÑO DEDICADO A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
EN LA ERMITA DE SAN
SEBASTIAN
dia 12 de abril
VIERNES DE
DOLOR
De las 11 de la
mañana hasta las 8 de la tarde
Exposición de
la imagen de la Virgen Dolorosa
A las18 h
Rezo de la
Corona a la Madre Dolorosa
Seguidamente, acto de despedida a las administradoras
salientes y toma de posesión de las nuevas administradoras
Sábado, 13 de
abril de las 11 h a las 14 h y de las 17 h a las 20 h
Exposición de
la imagen de la Virgen Dolorosa
A las 18 h
Rezo del Rosario a Nuestra
Señora de los Dolores
Dia 14 de abril
DOMINGO DE
RAMOS
De las 11h a las
20h
Exposición de la imagen de
la Virgen Dolorosa
EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE
SAN BARTOLOMÉ Y SANTA TECLA
Del JUEVES SANTO día 18 de abril
al VIERNES SANTO día 19 de abril
(En horario de
las celebraciones litúrgicas)
Nuestro Paso de
la Virgen de los Dolors quedará expuesto conjuntamente con otros pasos
sitgetanos dentro de la iglesia parroquial
•
Altar de la Virgen
de Montserrat: Paso de los Escolapios y Paso de la Flagelación
•
Altar de Nuestra
Señora de los Dolors: Paso de Nuestra Señora de los Dolores
•
Capilla del Ecce
Homo: Paso del Ecce Homo i Veracruz
•
Altar del Santo
Cristo: Santo Cristo
El Paso de los Marineros se expondrá en la antigua Cofradía
de Pescadores (C/ Carreta) y el Paso del Santo Sepulcro en el Palacio del Rey
Moro (C/ d’en Bosc)
dia 19 de abril
VIERNES SANTO
A las 22 h PROCESIÓN DE LOS MISTERIOS (Pasos)
Al finalizar la
procesión
Oración de
clausura y palabras de clausura del año dedicado a Nuestra Señora de los Dolors
OTRAS ACTIVIDADES
Durante el año se
realizarán diferentes actividades culturales que ya se irán anunciando
VIRGEN DE LOS DOLORES
Virgen de los
Dolores,
qué al empezar Semana Santa,
queréis poner vuestra planta
en un cambrón rodeado de flores,
y entre dobleces de seda y velas
en candelabros plateados,
giráis los ojos humedecidos
por siete espadas de martirios:
vuestro corazón nos ofrenda
para beber vuestro cáliz
mitigando nuestro interno sauce
con la dulzura de vuestra voz,
imperceptible para el oído,
más en nuestra alma, estarcida.
qué al empezar Semana Santa,
queréis poner vuestra planta
en un cambrón rodeado de flores,
y entre dobleces de seda y velas
en candelabros plateados,
giráis los ojos humedecidos
por siete espadas de martirios:
vuestro corazón nos ofrenda
para beber vuestro cáliz
mitigando nuestro interno sauce
con la dulzura de vuestra voz,
imperceptible para el oído,
más en nuestra alma, estarcida.
Adaptación
castellana del fragmento de la poesía Virgen de los Dolores, del autor
Salvador Soler i Forment, del libro Cantico del Vinyet y otros poemas
Salvador Soler i Forment, del libro Cantico del Vinyet y otros poemas
ACTOS CELEBRADOS

SEPTIEMBRE 2018
EN LA ERMITA
DE SAN SEBASTIAN
Del Sábado 8 al
Viernes14 de Septiembre, a las 6 de la tarde
Exposición
extraordinaria de la imagen de la Virgen Dolorosa
y rezo de la
Corona y del Septenario a la Virgen
Durante siete días antes de la fiesta de la Virgen de
los Dolores, este año y de una manera extraordinaria somos invitados, a
recuperar esta oración antigua y propia dirigida a la Virgen de los Dolores.
Cada día se reflexionará sobre uno de sus dolores a cargo de diferentes curas
invitados.
EN LA
PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ Y SANTA TECLA
Sábado 15 de
Septiembre
FESTIVIDAD DE
LA VIRGEN DOLOROSA
A las19 h
Rezo de la
Corona
Al acabar, a
las19’30 h
Misa Solemne en
honor a la Virgen Dolorosa
Acabada la
celebración de la Eucaristia
Conferencia
sobre el retablo barroco de la Virge Dolorosa de nuestra parroquia
SEMANA SANTA 2018
EN LA ERMITA DE SAN
SEBASTIÁN
VIERNES DE DOLOR
·
Exposición
de la imagen de la Virgen.
·
Rezo de
la Corona a la Madre Dolorosa.
· Inicio del año dedicado a la
Virgen.
· Presentación del logotipo y de
los actos programados.
· Acto de despedida y toma de
posesión de las administradoras.
VIGÍLIA DELDOMINGO DE RAMOS
·
Exposición
de la imagen de la Virgen.
·
Rezo del
Santo Rosário.
DOMINGO DE RAMOS
·
Exposición
de la imagen de la Virgen.
EN LA IGLESIA PARROQUIAL
JUEVES i VIERNES SANTO
· Exposición del paso de la Virgen Dolorosa conjuntamente con otros pasos.
VIERNES SANTO
·
Procesión de los Misterios (Pasos)
